Con la misma forma de presentación que las obras anteriores utilizando el Circuito Sur como eje de las presentaciones, en el año 1997 el Grupo ACe, tras su andadura anterior y habiendo realizado una obra de género picaresco, se enfrenta en su nuevo espectáculo con el drama y lo hace con una obra de gran calidad literaria por aunar la belleza literaria de la palabra, una excelente construcción teatral y un contenido de gran interés humano. En La barca sin pescador, escrita en 1945, Alejandro Casona presenta una crítica a una actitud que siempre se puede dar en el hombre, especialmente en el tipo de personas en que el autor la sitúa, los grandes financieros. Casona condena a quienes están dispuestos a saltarse todas las normas morales para conseguir sus objetivos económicos y cifra en los sentimientos elementales del ser humano la posibilidad de redención.
El autor dividió la obra en tres actos por suceder la acción en tres momentos diferentes. El ingenio de la trama, la belleza de la palabra, la gradación de la tensión dramática y el hondo calado de los problemas planteados cautivó la atención de los espectadores, ya que esta obra es una de las más significativas del teatro de Alejandro Casona.

ARGUMENTO:
En esta obra hay una clara diferencia entre el primer acto, la oficina de Ricardo Jordán (Daniel Picco) y los dos actos posteriores en los que la acción se desarrolla en una aldea norteña – bien podría ser Asturias- Aquí el espacio es amplio, las sonrisas, la ternura, el cálido mundo de los sentimientos se abren al protagonista, viajante desesperado en busca de la vida que encontrará en ese lugar entrañable, donde se aprecian las cosas más sencillas que se olvidan “cuando uno lee muchos libros”.Alejandro Casona quiso convertir su obra en una eterna declaración de amor a su tierra natal y a la bondad innata del ser humano, que olvidando su esencia, enmascara su conducta con una impersonalidad, algunas veces, más que hiriente. En algunas ocasiones es la muerte, excelsa dama, misteriosa peregrina, “amiga de los pobres y de los hombres de conciencia limpia” la que nos muestra el definitivo camino que conduce a la libertad, “el país del último perdón”. Esta vez, el protagonista de la ensoñación del autor es “El caballero de negro” un diablo humanizado, degradado, irónico, deliciosamente interpretado por Alejandro Muñiz, quien pacta con Ricardo Jordán. Este deberá cometer un crimen para recuperar su fortuna.
En ese instante, un grito anónimo habrá de perseguirlo eternamente, hasta llevarlo a la aldea donde la víctima de su voluntad, Peter Anderson, vivía acompañado por la más absoluta felicidad.Son los remordimientos quienes lo llevan a un mundo distinto. La calidez de los sentimientos abruman al rico financiero. La verdad olvidada, como se olvida el paraíso de la infancia, se hace presente. Se enamora de la autenticidad de ese mundo, de su simplicidad, tanto es así que El caballero de negro anotará un nuevo fracaso en su currículum por cuanto Ricardo Jordán matará al antiguo ser que lo habitaba, el hombre frío, calculador. Nacerá de nuevo y ocupará la barca que antaño quedó huérfana y silenciosa.La puesta en escena siguió casi de forma exacta las indicaciones hechas por el autor, se mantuvo hasta el más pequeño detalle… Casona, seguramente, habrá sonreído feliz, al presenciar este montaje desde su barca... Sobre la que continúa navegando, sobre la que continúa repartiendo infinitas dosis de amor con las que combatir los males de este mundo que, no ha cambiado en gran medida.

REPARTO (por orden de aparición):
Ricardo Jordán..............................Daniel Picco
Enriqueta......................................Ma. Rosa Vincente
Juana...........................................Patricia Giordano
Sec. del Consejo Prieto.................Liliana Martini
Caballero de Negro.......................Alejandro Muñiz
La Abuela.....................................Norma Busso
Frida............................................Silvia Coronachis
Tío Marko....................................Alejandro Muñiz
Estela...........................................Susana Rossano
DIRECCION: MARIA CRISTINA ORTEGO
COLABORADORES:
Apuntadores................................Sonia Burgos
....................................................Gladys Campana
....................................................Nancy Esteves
Maquillaje...................................Gladys Busso
Iluminación................................Miguel Pernigotti
Sonido........................................Miguel Ángel Formini
Escenografía...............................Municipalidad de Serrano